LA LÍRICA MEDIEVAL
Vamos a trabajar un poco de cultura literaria, y
como en todo hay que empezar por el origen. Os propongo realizar algunas
actividades para conocer mejor la literatura de nuestro país de una forma
divertida y fácil. Empezamos por conocer mejor la Literatura Medieval, para ello realiza las siguientes actividades:
IMPORTANTE:
- Esta actividad será evaluable y tenida en cuenta para la nota final de trimestre. Por ello debes esmerarte en las respuestas, el orden y la limpieza.
- No tengo que decirte que las faltas de ortografía quedan feas verdad??- Los trabajos serán entregados a la profesora para su evaluación en folios blancos.
- Se valorará la limpieza, el orden, el respeto de los márgenes, el correcto uso de los signos de puntuación, la ausencia de faltas…
- En la exposición oral se valorará además de la presentación, todos los puntos señalados en el guión de exposición.
- Esta actividad será evaluable y tenida en cuenta para la nota final de trimestre. Por ello debes esmerarte en las respuestas, el orden y la limpieza.
- No tengo que decirte que las faltas de ortografía quedan feas verdad??- Los trabajos serán entregados a la profesora para su evaluación en folios blancos.
- Se valorará la limpieza, el orden, el respeto de los márgenes, el correcto uso de los signos de puntuación, la ausencia de faltas…
- En la exposición oral se valorará además de la presentación, todos los puntos señalados en el guión de exposición.
ACTIVIDAD 1: DE MANERA INDIVIDUAL
Entra en el siguiente enlace y completa la
actividad que se propone
OTROS VIDEOS IMPORTANTES:
Sobre la Épica Medieval
OTROS VIDEOS IMPORTANTES:
Sobre la Épica Medieval
Sobre el Mester de Clerecía
Sobre el Romancero
ACTIVIDAD 2: DE MANERA INDIVIDUAL
Partiendo de los conocimientos adquiridos tras el
visionado del vídeo y la lectura del tema, realiza un mapa conceptual, bien a
mano o utilizando herramientas web 2.0
 
 
ACTIVIDAD 3: EN GRUPOS 
Vamos a demostrar cuanto hemos aprendido. Para ello
vamos a exponer por grupos. Seguiremos el siguiente orden:
1.   Elaboramos
unos apuntes.
2.   Elaboramos
un guión y lo ponemos claro, bonito y breve en una presentación (Google Drive,
Prezi, Power-point). OJO!!!!!!! DEBEMOS SER BREVES, ENTRE 4 Y 6 DIAPOSITIVAS
SERA SUFICIENTE
3.  Exposición
oral del tema ante el grupo.
4.  Al
terminar debemos proponer algunos ejercicios para tus compañeros.
GUIÓN POR GRUPOS: 
1.   GRUPO 1:
MANUEL, DAVID, CONSTANTIN, PAULO
ORÍGENES DE LA LÍRICA.
-   
Concepto: Lírica popular.
-   
Lírica mozárabe (las jarchas)
-   
Lírica galaico- portuguesa.
-   
Lírica castellana.
2.   GRUPO 2:
ANGELA, ERIK, LUCAS, LAUTARO
MESTER
DE JUGLARÍA.
-   
Concepto: Mester de Juglaría / Épica/ Cantares
de Gesta.
-   
Características.
-   
Obras conservadas.
-   
El Cantar de Mío Cid.
3.  GRUPO 2:
JOAQUÍN, ANA, RUBEN, AMANDA
-   
ROMANCERO.
-   
Definición y origen.
-   
Características.
-   
Clasificación.
-   
Métrica de un romance.
4.  GRUPO 4:
MOHAMED, MARTA, JUAN, RABAH
-   
MESTER DE CLERECÍA.
-   
Concepto.
-   
Características explicadas a partir de la estrofa
del Libro de Alexandre.
-   
Clasificación.
-   
Gonzalo de Berceo y Arcipreste de Hita.
Los
trabajos y exposiciones se realizarán en clase, usaremos el aula de
informática, pero debéis traer un pen drive para guardar vuestros documentos.
La ayuda de la profesora estará a vuestra disposición siempre que lo
necesitéis.
Os
adjunto el guion para la exposición oral:
| 
   
PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL  
 | 
 |||
| 
   
PASOS  
 | 
  
   
ACTUACIONES  
 | 
  
   
MARCADORES DISCURSIVOS  
 | 
 |
| 
   
I N T R O D U C C I Ó N  
 | 
  
   
1. Saludo inicial  
 | 
  
   
Me dirijo directamente al auditorio y le dedico un saludo formal (buenos días, buenas tardes...).
  Procura levantar siempre la mirada en dirección al público.  
 | 
  
   
Marcadores textuales  
para introducir el tema del texto:  
El objetivo principal es, nos proponemos exponer, para empezar, esta exposición trata de...  
 | 
 
| 
   
2. Inicio la introducción  
 | 
  
   
Inicio la introducción.  
Explico el guión (pizarra, diapositiva de Power Point) con los
  distintos apartados de que consta el trabajo y hago una breve introducción
  al contenido de cada uno de ellos.  
 | 
 ||
| 
   
D E S A R R O L L O  
 | 
  
   
4.Explico cada uno de los puntos del
  guión  
 | 
  
   
Abordo uno por uno el contendido de los apartados, intentando poner
  de relieve (tono más pausado o un poco más elevado, repetición) los
  aspectos más importantes.  
 | 
  
   
Marcadores textuales  
para iniciar un nuevo tema o punto:  
Con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a,
  sobre, el punto trata de, en relación con, acerca de, por otra parte,en otro
  orden de cosas, en lo que concierne a, en lo concerniente.  
 | 
 
| 
   
5.Me ayudo de gráficos, citas, mapas,
  objetos, dibujos...  
 | 
  
   
Debo mantener constantemente despierto el interés del auditorio
  para lo que debo facilitarles la comprensión de los contenidos a través de
  estos instrumentos.  
 | 
  
   
Algunas expresiones  
para presentar el gráfico, mapa, etc.:  
Aquí podemos ver... En la columna de la
  derecha... En la fila de arriba figuran...  
A la derecha... A la izquierda... En color...
  aparecen... Los datos que se muestran  
en la gráfica representan...  
 | 
 |
| 
   
PAUTAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL  
 | 
 |||
| 
   
PASOS  
 | 
  
   
ACTUACIONES  
 | 
  
   
MARCADORES DISCURSIVOS  
 | 
 |
| 
   
C I E R R E  
 | 
  
   
6. Indico que la exposición va a
  terminar  
 | 
  
   
Es importante que antes de terminar hagas una pequeña
  recapitulación de los asuntos tratados.  
 | 
  
   
Algunas expresiones:  
Para terminar... Voy a finalizar resumiendo... Concluiré con...
  Así pues, llegamos al final de esta exposición...  
 | 
 
| 
   
7. Doy la palabra al público y
  respondo a las cuestiones que plantea.  
 | 
  
   
A lo largo de tu exposición al auditorio pueden haberle surgido
  dudas (comprensión de un término técnico, de un concepto...) que ahora es
  el tiempo de aclarar. O bien puede haber anotado reflexiones que puede
  añadir a tu trabajo para enriquecerlo. A veces incluso, si tu exposición ha
  despertado interés, puede entablarse un pequeño coloquio.  
 | 
  
   
Marcadores textuales:  
Si alguien tiene alguna pregunta..., Y ahora pueden exponer
  cualquier duda o comentario..., Si quieren hacer alguna pregunta estoy a su
  diposición...  
 | 
 |
| 
   
LENGUAJE NO VERBAL  
 | 
 |||
  
  | 
 |||